Cuando la sazón oriental complementó la cocina local: los chifas en Piura y su inclusión en la cultura gastronómica regional

Palabras clave: Patrimonio cultural inmaterial, costumbres alimenticias locales, Piura, inmigración china.

Resumen

La región Piura, en el norte peruano, es reconocida a nivel cultural y turístico como un espacio destacado por su patrimonio inmaterial, tanto artístico como gastronómico. Este último ha sido puesto en relieve a través de Declaratorias nacionales de patrimonio como aquella concerniente a las Picanterías y chicherías piuranas como espacios culturales (2015). No obstante, la tradición cultural piurana, en todas sus formas, como ha ocurrido en el Perú, se ha enriquecido a través de las aportaciones de diferentes grupos migrantes, como el chino, coexistiendo y creando una cultura culinaria diversa, con prácticas y sabores apropiados y resignificados por la memoria colectiva local.

Piura fue un departamento que, en la segunda mitad del siglo XIX, recibió una minoritaria población migrante china, en comparación con regiones como Lambayeque y La Libertad (Gutiérrez y Vargas, 2016, p. 76). Pero, como ocurrió en otros lugares con mayor densidad migrante, las fondas tuvieron aparición temprana y, posteriormente, los chifas. ¿Qué productos ofrecían y cómo esta culinaria fue acogida por la población local? ¿Qué insumos locales habrían aportado en esa fácil incorporación del chifa en las mesas piuranas? Y, ¿qué memorias se asocian a estos espacios gastronómicos? son algunas cuestiones que, desde la investigación documental y testimonial, esbozamos en una primera aproximación a este tema no abordado en la literatura histórica sobre la región Piura.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julissa Gutiérrez Rivas, Universidad de Piura

Doctora en Patrimonio por la Universidad de Huelva (España), con la tesis «Esclavitud en Piura. Siglo XVIII». Sus investigaciones están asociadas a la migración a través de los procesos de esclavitud negra; así como las migraciones del siglo XIX en el Perú, particularmente la de población china. Ha participado en diferentes eventos académicos sobre el tema de la inmigración china. Profesora Principal del Departamento de Historia y Arte de la Universidad de Piura. Miembro de la Asociación Peruana de Historia Económica.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: El tráfico de esclavos Paita-Guayaquil durante el siglo XVIII; Desastres naturales, epidemias y políticas públicas. Piura en el centenario de la Independencia (1912-1925); Estrategias de inserción de un matrimonio de libertos en la sociedad piurana. Siglo XVIII; Historia y cultura africana en Iberoamérica. Una propuesta para su reconocimiento y difusión; Mateo de Izaguirre y el tráfico de esclavos a través del puerto de Paita (1753-1765); Echando raíces en suelo fértil: inmigrantes chinos en el norte del Perú.

Cristina Milagros Vargas Pacheco, Universidad de Piura

Magister en Historia del Arte y Patrimonio por la Universidad de Bordeaux 3 (Francia) y Máster 1 en Museología por la École du Louvre (París). Actualmente, ha culminado estudios de doctorado en Turismo en la Universidad de San Martín de Porres. Profesora ordinaria del Departamento de Historia y Arte de la Universidad de Piura y ha impartido docencia en otras casas de estudio. Miembro de la Asociación Nacional de Museólogos del Perú y la Asociación de Curadores del Perú. Ha participado en diferentes eventos académicos sobre el tema de la inmigración china.

Entre sus investigaciones más recientes se encuentran: Las celebraciones por el centenario del pintor Ignacio Merino y la defensa de una de sus obras en Piura (1917); Digitalizar y exponer El Tiempo de Piura: una ventana hacia el imaginario de la sociedad piurana de mediados del siglo XX; Museo accesible para el turismo gerontológico en el Perú: apuntes para la construcción de un marco teórico; Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000); Echando raíces en suelo fértil: inmigrantes chinos en el norte del Perú.

Citas

Apel, K. (1996). De la hacienda a la comunidad: la sierra de Piura, 1934-1990. IEP, IFEA.

Archivo Municipal de Piura. (1941). Licencias de policía.

Archivo Regional de Piura (ARP). (1883, 17 de diciembre - 1902, 20 de enero). Sección Corte Superior de Justicia. Causas criminales. Huancabamba.

Arista, A. (2015). La cocina, patrimonio cultural del Perú. En R. Ávila, M. Álvarez y F. X. Medina (Coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 187-204). Guadalajara.

Balbi, M. (1999). Los chifas en el Perú. Historia y recetas. Universidad de San Martín de Porres.

Cánepa, G., Hernández, M., Biffi, V. y Zuleta, M. (2011). Cocina e identidad. La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial. Ministerio de Cultura.

Cocina. El arte chino de la comida y la bebida. (1992). En cultura tradicional china en Taiwan. Editorial Kwang Hwa.

Cosamalón, J. (2004). El lado oscuro de la luna. Un ensayo acerca de los sectores populares limeños en el siglo XIX. En C. Mc Evoy (Ed.), La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940). Iberoamericana Vervuert.

Csergo, J. (2020, setiembre). Les patrimoines alimentaires sur les listes de patrimoine culturel immatériel de Unesco. Éléments de caractérisation et enjeux d’un domaine culturel. En J. Csergo, C. Hottin y P. Schmit (Ed.), Le patrimoine culturel immatériel au seuil des sciences sociales [Actes du colloque de Cerisy-la-Salle, pp. 119-154]. Éditions de la Maison des sciences de l’homme.

Cultura y Tradición. Apellidos milenarios: Luy. (2013, 23 de octubre). Galería de candidatas a Miss Tusán 2013, la Saga de los Siu, la fiesta criolla del Coro APCH, el Festival de la Luna, la familia Luy y el especial de inmobiliaria y decoración. Integración, 5(26). https://issuu.com/integracion/docs/integraci__n_26/70

Del Busto, J. A. (2002). El mestizaje en el Perú. En M. Guerra, O. Holguín y C. Gutiérrez (Eds.), Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Festival del Año Nuevo Lunar chino. (1980, enero-febrero). Revista Oriental, 49(569), 8-9.

Gong, W. (2004). La comida en la cultura china. Ministerio de Cultura de la República Popular China.

Gran Chifa Oriental. (1957, septiembre). Anuncio. Revista de Piura, p. 37.

Gutiérrez, J. y Vargas, C. (2016). Echando raíces en suelo fértil: Los inmigrantes chinos en la costa norte del Perú (1876-1940). Universidad de Piura.

Gutiérrez, J. y Vargas, C. (2018). Conmemoraciones de la Independencia nacional en la periferia: el caso de la ciudad de Piura. En C. Arrizabalaga, S. Cortez, C. Pérez y M. Prendes (Eds.), Doscientos años de letras, arte y vida cotidiana en el norte del Perú. Universidad de Piura.

Helguero, F. (1928). Guías Departamentales N.° 1. Departamento de Piura. Imprenta Torres Aguirre.

Iglesias, J. M. (2020). Cocina asiática en Perú. En S. B. Guardia (Ed.), Gastronomía peruana. Patrimonio Cultural de la Humanidad (pp. 147-157). Universidad de San Martín de Porres.

La Colonia China en Piura. (1921, 4 de enero). El Tiempo. El diario de Piura. [Centro Social Chino].

Lara, P. y Antúnez, A. (2014). La historia oral como alternativa metodológica para las ciencias sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (20), 45-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65247751003

Las niñas y los niños. Camarico. (1959, abril-mayo). Revista de Piura, 5(31). Hemeroteca de la Universidad de Piura.

Meléndez, J. y Cañez, G. (2010). Cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, (1), 182-204. https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea8.pdf

Molero, S. (2010). La construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXI [Tesis de licenciatura, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/180

Montoya, F. (2010). Tradiciones alimentarias: bienestar de las personas y del ambiente. Cuaderno de Antropología, (20), 1. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2002

Morimoto, A. y Araki, R. (2004). Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/cuando-oriente-llego-america-contribuciones-de-inmigranteschinos-japoneses-y-coreanos

Moscol, J. (1960). Guía del Peregrino: Piura en 1960. La Región.

Rodríguez, H. (2000). Herederos del dragón. Historia de la comunidad china en el Perú. Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

Rodríguez, H. (2006). La pasión por el chifa. Nueva sociedad, (203), 79-88.

Rodríguez, H. (2017). Del kun hei fat choy al chifa peruano. http://www.tusanaje.org/biblioteca/files/original/1/23/2000_Rodriguez_Humberto_herederos_dragon_libro_manuscrito.pdf

Sánchez, L. A. (1946). La Literatura Peruana: derrotero para una historia espiritual del Perú. PTCM.

Silva, K. (2012). Habitus y consumo: el caso del arroz chaufa. En R. Chuhue y J. Li (Comp.), La inmigración china al Perú. Arqueología, Historia y Sociedad (333-344). Instituto Confucio de la Universidad Ricardo Palma.

Stewart, W. (1976). La servidumbre china en el Perú. Mosca Azul Editores.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Temple, R. (2014). La Piura que se fue. Impresiones y editores Arteta.

Wu, C. (2013). Entre dos mundos. Una infancia chino peruana. Artes de México y del Mundo.

Yamawaki, C. (2002). Estrategias de vida de los inmigrantes asiáticos en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos-the Japan Center for Area Studies.

Yuan, Y. (2018). La comida china en el Perú: una nueva identidad multiétnica. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 128-138.

Publicado
2023-06-27
Cómo citar
Gutiérrez Rivas, J., & Vargas Pacheco, C. (2023). Cuando la sazón oriental complementó la cocina local: los chifas en Piura y su inclusión en la cultura gastronómica regional. Turismo Y Patrimonio, (20), 09-29. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n20.01
Sección
Artículos de investigación