Turismo y cambios en las expresiones culturales de la Comunidad Nativa Pampa Michi

Palabras clave: turismo indígena, expresiones culturales, ashaninkas, Pampa Michi, comunidad nativa, impactos del turismo

Resumen

El turismo es una actividad social y como tal genera impactos. En algunos casos puede ser un aliado para la preservación de la cultura, pero en otros casos puede ocasionar cambios importantes en la cultura de los pueblos, sobre todo, cuando es realizado de manera no planificada. En este trabajo se describen los cambios en las expresiones culturales de la Comunidad Nativa Pampa Michi que estuvieron expuestas al turismo entre los años 1998 y 2019. El estudio es realizado desde un enfoque cualitativo y diseño narrativo; para ello, se utilizaron entrevistas semiestructuradas e historias de vida como instrumentos para la recolección de datos. De acuerdo con los resultados, las expresiones culturales de la comunidad han cambiado y ahora se muestran nuevas danzas como la pandilla o anaconda, además de nuevos diseños y colores en su vestimenta típica, y nuevos productos y materiales en su artesanía. En conclusión, las expresiones culturales de la comunidad que estuvieron expuestas a la actividad turística cambiaron desde los inicios del turismo en la localidad en 1998, hasta 2019, año del comienzo de la pandemia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, D., Gañan, P. y Arango, S. (2019). Etnoturismo: Una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.01

Álvarez, L. M. (2018). Asháninca INC. Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Asháninca San Pedro Marankiari A. C. Chanchamayo, Selva Central [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12239

Araujo, D. M., Carvalho, J. y Torres, L. (2020). Patrimônio imaterial e o turismo étnico em comunidade indígena, em iranduba, amazonas. Turismo e Sociedade, 12(3). http://dx.doi.org/10.5380/tes.v12i3.69779

Brandão, C. N., Barbieri, J. C. y Reyes Junior, E. (2015). El análisis de la sostenibilidad del turismo: Un estudio en las comunidades indígenas del Estado Roraima, Brasil. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 9(2), 500-518. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v9i3.707

Chaparro, A. (2008). La yagua en el contexto del turismo étnico: La construcción de la cultura para el consumo en el caso de nuevo Perú. Antropológica del Departamento de Ciencias Sociales, 26(26), 113-142. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1615

Falcão, V. R. y Pimentel, J. M. V. (2018). O turismo étnico e a cultura indígena como atractivo turístico: Um estudo sobre a reserva indígena de Dourados/MS. Applied Tourism, 3(2), 113-133. https://doi.org/108.14210/at.v3n2.p113-133

Freitas, B. E. y Silva, L. A. (2019). Turismo étnico y dinámica cultural en la tierra indígena de río Gregorio-acre, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(2), 465-485. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1807/180760431012/html/index.html

Fuller, N. (2008). Turismo y Cultura: Entre el entusiasmo y el recelo (1.ª ed.). Fondo Editorial PUCP - Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/119/2010/11/01-Turismo-y-cultura-CS2.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw Hill Interamericana Editores.

Huamaní, J. (2019). El canto en la danza folklórica [Tesis de bachillerato]. Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. http://200.1.180.228:8080/bitstream/ensfjma/125/1/TI_Javier_Huamani.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Directorio de Comunidades Nativas y Campesinas. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1597/TOMO_01.pdf

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mendoza, M. e Islas, B. (2021, enero-junio). Turismo indígena en la Selva Lacandona. Los procesos de cambio cultural inducidos por la industria del turismo. Dimensiones Turísticas, 5(8), 105-130. https://doi.org/10.47557/KLDM5801

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Lineamientos para el desarrollo del Turismo Comunitario en el Perú. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/363231-lineamientos-para-el-desarrollo-del-turismo-comunitario-en-el-peru

Morales, M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoría y Praxis, (5),123-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145110010

Ordoñez, A. y Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja- Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 180-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433

Parker, C. y Moreno, A. (2015). Turismo indígena urbano, ¿innovación identitaria? Atenea (Concepción), (512), 231-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622015000200013

Pereiro, X. (2012). El turismo indígena guna (Panamá): Imaginarios y regímenes de mentira de las guías turísticas internacionales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 945-962. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180724056008

Sánchez, M. (2014). Avizorando una ilusión: turismo mediadores e indígenas en Pampa Michi [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51488

Silva, E. L. (2016). Possibilidades do desenvolvimento do turismo étnico nas comunidades quilombolas de Diamantina/MG: oportunidades e desafios. Applied Tourism, 1(1), 83-96. https://doi.org/10.14210/at.v1n1.p83-96

Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Santos Shingari, O. (2022). Turismo y cambios en las expresiones culturales de la Comunidad Nativa Pampa Michi. Turismo Y Patrimonio, (19), 23-35. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n19.02
Sección
Artículos