Turismo y Patrimonio http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ <p align="justify"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><em>Turismo y Patrimonio es&nbsp;</em>la revista del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la <strong>Universidad de San Martín de Porres. </strong>Es una publicación semestral de sociales aplicadas y de enfoque multidisciplinario. Tiene como propósito exponer a la comunidad científica y académica las diferentes miradas, posturas y resultados sobre temas vinculados al turismo y el patrimonio, a través de artículos de investigación en español o inglés, principalmente. La revista contribuye, así, a la consolidación del turismo como objeto complejo de estudio científico, y a la profundización y divulgación del patrimonio como elemento central para las sociedades y de su desarrollo,&nbsp;en concordancia&nbsp;con los lineamientos del&nbsp;<a href="https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/imported_images/37826/gcetbrochureglobalcodees.pdf" target="_blank" rel="noopener">Código Ético Mundial para el Turismo</a>,&nbsp;adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución del 21 de diciembre del año 2001.</span></span></p> es-ES <p style="text-align: justify;">En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.</p> revistaturismoypatrimonio@usmp.pe (Fabrizio Augusto Alberca Sialer) revistaturismoypatrimonio@usmp.pe (Danitza Yulemy Aréstegui Ticona) vie, 17 nov 2023 17:35:47 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La historia del turismo como un campo novedoso en la investigación. Una revisión de la literatura http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.01 <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo del campo académico de la historia del turismo, particularmente en el Perú, describiendo cómo se fue constituyendo, dando cuenta de los principales autores y obras que han contribuido a su gestación. Además, se presentan los aportes de un grupo de textos que acompañan el número de la revista. Se concluye que, como nuevo campo para la investigación, se requiere de una mayor profundización en algunas temáticas esenciales. Es pertinente incorporar nuevas líneas de investigación.</p> Fernando Armas Asín ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.01 mar, 31 oct 2023 14:30:29 +0000 Mirando hacia el norte del Perú: los albores del turismo en Piura. Una lectura a partir de guías de viajeros, 1928-1960 http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.02 <p>Internados en el siglo XX, hay un despertar progresivo del fenómeno turístico en el Perú. La ecuación que lo permite involucra la intervención estatal, así como diferentes actores y factores, incluidas las mentalidades. A partir de esta mirada multifactorial, el objetivo principal de esta investigación es aproximarse a la comprensión de los inicios del turismo en Piura. La delimitación cronológica del período atendido responde a la publicación de dos guías de viajeros que funcionan como transmisoras de imaginarios sobre el departamento de Piura, lo que permite contrastar sus permanencias, cambios y continuidades al presente. La primera corresponde a las Guías Departamentales del Touring Club Peruano (1928) y la segunda, a la Guía del peregrino: Piura en 1960 (1960). Esta, es una investigación histórica desde un enfoque cualitativo mediante pesquisa de fuentes primarias y secundarias. Los resultados indican que la mejora de la infraestructura de comunicación y el impulso estatal intervienen en el despertar de la idea del turismo en la región. En su desarrollo confluyen actores públicos y privados. La atención de los viajeros en los aspectos socioculturales genera la construcción de una imagen sobre Piura, que se traduce en una oferta turística de un destino con una riqueza patrimonial inmaterial que, además, se asocia al turismo de sol y playa.</p> Cristina Vargas Pacheco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.02 mar, 31 oct 2023 00:00:00 +0000 Estado, patrimonio y hoteles modernos. Los inicios de las políticas públicas hoteleras en el Perú (1916-1930) http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.03 <p>Se analiza la implementación de las primeras medidas de fomento, del Estado peruano, para la hotelería desde la óptica del interés por los lugares naturales y las necesidades de hospedaje de la ciudad de Lima a inicios del siglo XX. Se presentan los resultados concretos de dichas medidas, sus características, así como el surgimiento de los primeros hoteles considerados modernos. Con ello, se pretende contribuir a un mayor entendimiento del nacimiento de este tipo de hospedajes en los países de América Latina, las problemáticas inherentes y sus condiciones de desarrollo.</p> Fernando Armas Asín ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.03 mar, 31 oct 2023 17:13:58 +0000 Turismo, subvención y oferta hotelera. La conmemoración del IV Centenario de la Fundación Española de Cusco (1934) http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.04 <p>El objetivo del presente estudio es identificar los diversos usos que se le dieron a la subvención extraordinaria otorgada por el Gobierno del Perú a la comisión encargada de la conmemoración del IV Centenario de la Fundación Española de la ciudad del Cusco; asimismo, analizar los conflictos surgidos entre las élites locales por el uso de dicha subvención. Como hipótesis se plantea que dicha subvención alentó a los líderes locales a llevar a cabo trabajos que dieron como resultado cambios favorables respecto a la composición urbana y económica de la ciudad, pero que al mismo tiempo atizó conflictos entre las élites cusqueñas por querer contar con mayores índices porcentuales para ser ejecutadas en sus respectivos sectores, motivo por el cual se implementaron subcomisiones encargadas de obras en favor de la imagen turística del Cusco. En la investigación se recurre a material bibliográfico, así como a documentos resguardados en el Archivo Histórico de la Biblioteca Municipal del Cusco (AHBMC) y publicaciones en el diario El Comercio de Cusco (ECC). Los fondos otorgados contribuyeron para ejecutar acciones que condujeron a condiciones favorables en la ciudad del Cusco y su imagen turística, lo que generó una atmosfera de progreso y la activación de un espíritu empresarial ligado al rubro hotelero.</p> Santiago Loayza Velásquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n21.04 mar, 31 oct 2023 17:48:38 +0000