Turismo y patrimonio
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ
<p align="justify"><em>Turismo y patrimonio</em>, la revista del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la <strong>Universidad de San Martín de Porres</strong>, es una publicación semestral de enfoque multidisciplinario que tiene como propósito exponer a la comunidad científica y académica las diferentes miradas, posturas y resultados sobre temas vinculados al turismo, el patrimonio y la gastronomía principalmente. La revista contribuye así a la consolidación del turismo como objeto complejo de estudio científico, y a la profundización y divulgación del patrimonio como elemento central para las sociedades y de su desarrollo, en concordancia con los lineamientos del <a href="https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/imported_images/37826/gcetbrochureglobalcodees.pdf" target="_blank" rel="noopener">Código Ético Mundial para el Turismo</a>, adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas mediante Resolución del 21 de diciembre del año 2001.</p>Universidad de San Martín de Porreses-ESTurismo y patrimonio1680-9556<p><img src="/public/site/images/rojdriguez/by.png"> Disponible en acceso abierto bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0 International License</a></p> <p>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.</p>Editorial
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/307
<p>El 2022 se acaba y la humanidad parece no haber aprendido a cuidar de sí misma y del planeta a pesar de las situaciones extremas que tuvo que enfrentar al inicio de la pandemia, y que aún intenta manejar, ya que la enfermedad por COVID-19 no se controla, como ya es de esperar con la distribución a nivel mundial de las vacunas. En todo ámbito se han planteado nuevos desafíos, por ende, el turismo, uno de los sectores más golpeados también debe hacerlo. Por lo tanto, urge pasar de una planificación que toma como base la información y los conocimientos a la aplicación práctica que signifique estar preparados para lo que se denomina «nueva normalidad».</p>Fabrizio Augusto Alberca-Sialer
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-16197810.24265/turpatrim.2022.n19.00El santuario de San Miguel de Aralar: patrimonio religioso e intangible en una montaña sagrada vasca
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/282
<p>En las últimas décadas se observa un incremento del turismo religioso hacia los santuarios de montaña vascos, entre los que se destaca por su patrimonio material e intangible, el de San Miguel de Aralar. Construido en las alturas del una cordelada kárstica dotada de simas y cavernas subterráneas, el templo de San Miguel Excelsis es un monumental centro de peregrinaje cristiano ornado con leyendas medievales de dragones y caballeros condenados. El complejo ceremonial se encuentra emplazado debajo del pico Altxueta, que ostenta antenas de telecomunicaciones y un hito deportivo erigido por un club de montañismo local. La autora compartió con jóvenes devotos locales la subida a pie desde el monasterio de Zamartze hasta el santuario en las alturas de Aralar y realizó una breve ascensión en solitario a la cima Altxueta. En sucesivas visitas al templo de San Miguel Excelsis entrevistó informalmente al sacristán custodio y a pastores que trabajan y viven a los pies del macizo. Asimismo, se familiarizó con diversas versiones de la leyenda del Caballero Teodosio de Goñi y observó la realización de ritos populares de prevención y curación a través del contacto con cadenas de hierro y del inusual procedimiento denominado “escuchar al dragón”.</p>Constanza Ceruti
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-161992210.24265/turpatrim.2022.n19.01Turismo y cambios en las expresiones culturales de la Comunidad Nativa Pampa Michi
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/293
<p>El turismo es una actividad social y como tal genera impactos. En algunos casos puede ser un aliado para la preservación de la cultura, pero en otros casos puede ocasionar cambios importantes en la cultura de los pueblos, sobre todo, cuando es realizado de manera no planificada. En este trabajo se describen los cambios en las expresiones culturales de la Comunidad Nativa Pampa Michi que estuvieron expuestas al turismo entre los años 1998 y 2019. El estudio es realizado desde un enfoque cualitativo y diseño narrativo; para ello, se utilizaron entrevistas semiestructuradas e historias de vida como instrumentos para la recolección de datos. De acuerdo con los resultados, las expresiones culturales de la comunidad han cambiado y ahora se muestran nuevas danzas como la pandilla o anaconda, además de nuevos diseños y colores en su vestimenta típica, y nuevos productos y materiales en su artesanía. En conclusión, las expresiones culturales de la comunidad que estuvieron expuestas a la actividad turística cambiaron desde los inicios del turismo en la localidad en 1998, hasta 2019, año del comienzo de la pandemia.</p>Omar Daniel Santos Shingari
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1619233510.24265/turpatrim.2022.n19.02Turismo millennial. Una aproximación a la influencia de la publicidad de Instagram para un turismo digital
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/287
<p>Actualmente el turismo, en la llamada generación millennial, ha virado de la propia experiencia y del placer en sí de viajar al placer por compartir y encontrar, en los relatos e imágenes narrados en redes sociales, una manera de expresar sus inquietudes al mundo. Es decir, antes de emprender el viaje, los turistas millennial buscan la experiencia del lugar elegido en imágenes que sus referentes (influencers o prescriptores) muestran en las diferentes redes sociales; de este modo programan las representaciones mentales con las que construyen su viaje, y reafirman a partir de su propio testimonio o vivencia. En este trabajo, se exploran algunos ejemplos significativos de cómo la intersección entre la promoción turística e Instagram –como plataforma social eminentemente visual– ofrece. Partiendo de una metodología cualitativa se revisa las bases teóricas del turismo y la imagen turística para situarlas en el actual contexto de la red social de Instagram, sometiendo al análisis estos presupuestos mediante la técnica de encuesta, que es aplicada a turistas millennial, seguidores de microinfluencers elegidos por su pertinencia en el estudio. Los resultados del trabajo muestran los efectos del influencer en el seguidor y potencial turista; además, en la mayoría de los casos, los turistas millennial se valen de las sugerencias visuales de las entradas de sus prescriptores para descubrir nuevos destinos turísticos.</p>Maria José Centenero de ArceFernando Faria Paulino
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1619375810.24265/turpatrim.2022.n19.03Desarrollo sustentable y valorización del paisaje
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/292
<p>El paisaje es un atractivo turístico de carácter internacional que refleja costumbres, tradiciones y saberes con respecto a su relación hombre-naturaleza; por lo tanto, contiene un sinfín de significados e interpretaciones. Empero, existen elementos propios de esta actividad que amenazan su integridad y comprometen su valor. El objetivo de este trabajo es examinar la relación entre el desarrollo sustentable y la valorización del paisaje dentro de un contexto turístico. Para los efectos, se opta por un análisis de gabinete, recopilando documentos científicos para su análisis e interpretación. Los resultados demuestran que la sustentabilidad es requisito indispensable y factor decisivo para la valorización del paisaje. Asimismo, la valorización paisajística funge como un instrumento útil para el desarrollo sustentable al tratar de encontrar un plan que permita preservar dichos significados y valor. En conclusión, la relación es recíproca, funcionan como impulsores flexibles para detonar beneficios naturales y económicos aportando bienestar social y favoreciendo el turismo.</p>Karla Gómez CuevasYanelli Daniela Palmas CastrejónRocío Del Carmen Serrano Barquín
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1619597310.24265/turpatrim.2022.n19.04La calidad visual de los paisajes de playa de Cozumel evaluada a través de los ojos del observador
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/298
<p>La belleza escénica de las playas influye en la selección de un destino de sol y playa. Debido a los grandes flujos de turistas nacionales e internacionales, las playas son económica y culturalmente importantes, por lo que resulta relevante conocer los atributos que determinan la preferencia por estos sitios. El objetivo de esta investigación es valorar 10 paisajes de la playa de Cozumel mediante las preferencias visuales de turistas potenciales y población residente. Para ello, se utiliza la prueba de pares, y otros instrumentos para la evaluación y análisis de las respuestas de los entrevistados. Los resultados evidencian que ambos grupos valoran, en mayor porcentaje, las playas de arena sin elementos antrópicos y con vegetación; además, priorizan la tranquilidad y la poca concurrencia en una playa. También demuestran que la preferencia de los residentes se ve además influida por la identidad que la comunidad tiene hacia las playas tradicionalmente visitadas.</p>Cruz López ContrerasAlejandro Luis Collantes Chávez-CostaRomano Gino Segrado Pavón
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-1619758710.24265/turpatrim.2022.n19.05Referencias histórico-autobiográficas del Centro Ecoturístico Las Guacamayas, patrimonio biocultural en la selva de Chiapas, México
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/299
<p>El Centro Ecoturístico Las Guacamayas, en México, es un referente importante del patrimonio biocultural de la selva en Chiapas. En virtud de esta trascendencia, se realiza esta investigación con una metodología cualitativa y un enfoque exploratorio, logrando un acercamiento histórico-biográfico para describir las principales características de este centro ecoturístico, cuya fundación oficial data de 1996 en un área de reserva natural de la selva chiapaneca por un grupo indígena migrante chinanteco que pobló este espacio tras la reforma agraria de la década de los años 60 en México. Su legado cultural, entre otros factores, hizo que prosperara como un emprendimiento de enfoque sustentable; sin embargo, hoy en día, este centro ecoturístico enfrenta, entre sus amenazas, el saqueo y la caza furtiva; razón por la que combatir contra estos problemas se constituye en una de sus tareas principales y definitorias.</p>Nelly Eblin Barrientos GutiérrezDomingo Gómez López
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-16198910910.24265/turpatrim.2022.n19.06Amistad y rivalidad entre vecinos. Turismo cultural en la frontera de Ourense y Portugal
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/300
<p>El espacio físico propuesto, en el presente trabajo, es la frontera entre España y Portugal, en la provincia de Ourense, donde ocurrieron hechos bélicos que proporcionaron al paisaje una red de castillos para el control y vigilancia; una arquitectura que articuló el territorio y que llegó a nuestros días en diversos estados de conservación. En este contexto, la valorización del patrimonio defensivo para diseñar una ruta cultural vinculada a la historia de la frontera se inicia con el estudio bibliográfico que permita contar con el estado de la cuestión y posterior trabajo que implica visitar y analizar las posibilidades turísticas de estos inmuebles. También, es necesaria la revisión de la infraestructura hotelera, puesto que el objetivo es buscar una experiencia turística integral. En consecuencia, el itinerario debe contribuir a la dinamización del mundo rural, al conocimiento de la historia fronteriza y a la presentación de nuevas oportunidades laborales.</p>Ana Mesía López
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-161911112810.24265/turpatrim.2022.n19.07El aspecto técnico culinario en la categorización de los restaurantes y el comportamiento de los consumidores en Nueva Loja, Ecuador
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/289
<p>En este estudio se analiza el aspecto técnico culinario para conocer la influencia en la asignación de la categoría y en el comportamiento del comprador en el transcurso de la decisión de compra. Para los efectos, se toma en cuenta la normativa legal de los restaurantes y el estudio del mercado gastronómico vinculado a herramientas de marketing. Esta investigación es de tipo cualitativo-exploratorio, aplicada a los establecimientos de alimentos y bebidas en Nueva Loja, Ecuador; se utiliza la observación directa, cuestionarios técnicos culinarios para restaurantes y entrevistas a consumidores. A partir de la evaluación individual se determina el nivel de eficiencia actual de cada establecimiento y la percepción de los consumidores sobre la calidad de la oferta gastronómica. Los resultados identifican que más de la mitad de los establecimientos de distintas categorías son poco eficientes, lo cual influye de manera negativa en la percepción de la demanda del mercado gastronómico de Nueva Loja.</p>María Dolores Quintana LombeidaCarmen Elizabeth Solano Solano
##submission.copyrightStatement##
2022-12-162022-12-161912914210.24265/turpatrim.2022.n19.08