Turismo y Patrimonio
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ
<p align="justify"><em>Turismo y Patrimonio es </em>la revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la <strong>Universidad de San Martín de Porres. </strong>Es una publicación semestral de ciencias sociales aplicadas y de enfoque multidisciplinario. Su propósito es exponer a la comunidad científica y académica las diversas perspectivas, posturas y resultados sobre temas vinculados al turismo y el patrimonio, a través de artículos de investigación en español e inglés.</p> <p align="justify"> </p>Universidad de San Martín de Porreses-ESTurismo y Patrimonio1680-9556<p style="text-align: justify;">En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en <em>Turismo y Patrimonio</em>.</p>Editorial
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.00
<p>El número de <em>Turismo y Patrimonio</em> que aquí se presenta contiene artículos relacionados con el patrimonio, el turismo, la naturaleza y el medioambiente. Estos manuscritos, a través de la revista, se incorporan a la discusión internacional con el propósito de fomentar, a largo plazo y como se ha planteado, una mejor comprensión y, por qué no, la paz.</p> <p>Estimado lector, como en cada edición que hemos publicado, los artículos que se exhiben a continuación han pasado por un riguroso proceso de revisión por pares, a cargo de destacados expertos temáticos con experiencia en publicaciones científicas.</p>Fabrizio Augusto Alberca-Sialer
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-232025-06-23245610.24265/turpatrim.2025.n24.00Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.01
<p>La investigación se centró en el estudio de las tradiciones montubias del cantón Bolívar y su contribución al desarrollo sociocultural y económico. El objetivo fue explorar cómo estas tradiciones influyen en la identidad comunitaria y el turismo cultural. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto basado en un paradigma exploratorio con tres fases: identificación y caracterización de las tradiciones, análisis de sus contribuciones socioculturales y económicas, y diseño de estrategias para su sostenibilidad. En la primera fase se realizó una exhaustiva revisión documental para identificar las prácticas más representativas de la comunidad, además, se aplicaron entrevistas a los actores clave del sector. En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis de las contribuciones socioculturales y económicas de las tradiciones montubias. Finalmente, en la tercera fase, se diseñaron estrategias basadas en un análisis FODA para fortalecer la transmisión de conocimientos ancestrales y fomentar el turismo cultural. Los resultados mostraron que las tradiciones montubias son fundamentales para la identidad del cantón y su desarrollo económico, sugiriendo la necesidad de políticas públicas que apoyen su conservación y promoción.</p>Yanela Nicole Dominguez SacónMelanie Lisbeth Navarro ZambranoColumba Consuelo Bravo Macías
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-282025-04-282472410.24265/turpatrim.2025.n24.01Prácticas ambientales en la lealtad de los visitantes en destinos turísticos: una revisión sistemática
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.02
<p>La reciente agenda de sostenibilidad ha motivado la inclusión de prácticas ecoamigables en destinos y empresas turísticas como factor de competitividad al promover responsabilidad ambiental en los visitantes de destinos turísticos. En ese contexto, el estudio buscó identificar y ahondar en la lealtad de los turistas en destinos turísticos específicos mediante de una revisión de literatura. Se empleó un enfoque de revisión sistemática a partir de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) revisando trabajos de las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science para recopilar la literatura existente sobre el tema. Se encontró que la implementación de estrategias sostenibles como la reducción del consumo de energía, la práctica de sistemas de reciclaje eficientes, el uso de productos de limpieza ecológicos, la gestión responsable del agua con la instalación de dispositivos ahorradores, la promoción del turismo local y certificaciones verdes son particularmente efectivas en la gestión hotelera, mejoran la percepción de los turistas sobre la sostenibilidad. En conclusión, la aplicación de estrategias sostenibles en espacios turísticos impacta significativamente en la experiencia y la decisión de los turistas.</p>Delia Condori-ChuraFélix Abelardo Arizaca TorreblancaSergio Antonio Flores Vargas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-072025-05-0724253710.24265/turpatrim.2025.n24.02Activación patrimonial y desarrollo turístico en Saldungaray, Provincia de Buenos Aires: de «Pueblo Turístico» a «Best Tourism Villages» (ONU)
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.03
<p>Este artículo examina el proceso de activación patrimonial en Saldungaray (Provincia de Buenos Aires, Argentina), ocurrido en el contexto del programa público «Pueblos Turísticos» (2008-2023), orientado al desarrollo de la actividad en áreas no urbanas de la región. El estudio analizó cómo la recuperación y exposición de elementos patrimoniales movilizó formas emergentes de organización social, y cómo estas trazaron asociaciones estratégicas para hacer, de un paraje marginado por la industria, un destino en desarrollo considerado por la ONU en el certamen «Best Tourism Villages». El aporte empírico del trabajo consiste en la caracterización del proceso de activación patrimonial, y de las formas en que ciertos actores locales reinterpretan la noción de desarrollo y los objetivos propuestos por el Programa, subordinando las premisas del Estado como planificador-promotor a una visión legitimada localmente. De esta visión, se estima que, como consecuencia de la trascendencia del programa, la localidad obtuvo el reconocimiento internacional.</p>Flavio Adrián Bonanno
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-262025-05-2624396110.24265/turpatrim.2025.n24.03Turismo cultural rural: Un acercamiento a su estado de conocimiento en Latinoamérica
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.04
<p style="font-weight: 400;">El propósito de este artículo es realizar una aproximación al estado de conocimiento del turismo cultural en ámbitos rurales en Latinoamérica, particularmente en México, para visibilizar sus líneas de investigación y sus alcances teórico-metodológicos. Se analizaron documentos publicados desde el año 2000 hasta 2024 en bases de datos de textos científicos nacionales e internacionales. Sin embargo, el primer artículo se ubicó en 2005, y se reunió un conjunto de 46 textos referidos a México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, y Argentina. Se utilizó la metodología documental informativa y se realizó un análisis del discurso, identificando cuatro líneas de investigación: (i) potencialidad turística, (ii) comportamiento turístico, (iii) reflexiones teóricas y políticas generales, y (iv) pueblos mágicos y turistificados. En las conclusiones se presenta una reflexión sobre los alcances de la investigación de este tópico en Latinoamérica, donde se destaca el interés por el aprovechamiento de su potencialidad turística, más que por la formulación de modelos teóricos explicativos.</p>Dalia Ibet Mejia VilchisMaribel Osorio-García
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-0524637810.24265/turpatrim.2025.n24.04La conjugación del patrimonio natural con el turismo rural para el desarrollo local
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.05
<p>Ante el detrimento de las actividades económicas que otrora permitían el sustento en las comunidades rurales, ha surgido la necesidad de identificar nuevas alternativas que les permitan subsistir, crecer y desarrollarse de manera que contribuyan al desarrollo de las localidades. Este estudio analizó el proceso de la comunidad de Surutato, Badiraguato, localizada en el estado de Sinaloa en México, para transitar hacia el turismo por medio del aprovechamiento de su patrimonio natural. La investigación fue principalmente de tipo cualitativa, la recolección de la información se realizó a través de la observación y de una serie de entrevistas realizadas a actores clave de Surutato. Los hallazgos mostraron que el patrimonio natural de Surutato contribuyó a que el turismo empezara a desarrollarse de manera espontánea para posteriormente ser impulsado por ejidatarios locales. Actualmente los empresarios de Surutato se reúnen para diseñar estrategias para atraer más turismo. Se concluyó que el gobierno es uno de los actores principales en la generación de políticas públicas relativas al turismo que, sumado a los empresarios y a la población, le han apostado al sector, permitiéndole posicionarse como actividad económica. Se recomienda la coordinación de esos actores para supervisar y evaluar su aplicación a fin de evitar la degradación del patrimonio natural que ha dado sustento a tal actividad.</p>Evelia de Jesus Izábal de la GarzaMaría de Jesús Cervantes-GastélumMaría Estela Torres Jaquez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-052025-06-05247910010.24265/turpatrim.2025.n24.05La Calle de las Hierbas: un ejemplo de sustentabilidad, conocimiento, patrimonio e identidad en la región de los volcanes, México
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.06
<p>La Calle de las Hierbas en el tianguis del municipio de Ozumba, Estado de México es el espacio donde la cultura y el patrimonio se entrelazan con la sustentabilidad a través de la trasmisión de saberes de la medicina herbaria. El objetivo del trabajo fue contribuir al debate y reflexionar sobre la «puesta en valor» del discernimiento sostenible de la Calle de las Hierbas basado en el «cuádruple resultado» como contribución para revalorar el conocimiento de la región. La orientación metodológica fue cualitativa con una investigación etnográfica y muestreo opinático con un total de 18 informantes clave (comerciantes que ofrecen sus productos, compradores de la zona, trabajadores del municipio y transeúntes del lugar), que permitió, a partir de las entrevistas semiestructuradas, describir la relación entre el desarrollo sustentable, el arraigo y el conocimiento ancestral como parte emocional, cultural y tradicional de este mercado. Se demuestra que, pese a su alta importancia y representatividad en la región de los Volcanes, los saberes y la identidad están quedando olvidados. De manera paralela, se identificaron aspectos económicos, sociales y medioambientales que orillan a sugerir la idea de plantear políticas y proyectos integrales y multidisciplinarios para aumentar la competitividad y el desarrollo sostenible de la zona.</p>Karina Valencia Sandoval
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-092025-06-092410111910.24265/turpatrim.2025.n24.06El rol del storytelling en la conservación del patrimonio cultural: el caso de Santa Lucía, Guayas
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.07
<p>El documento aborda el papel del storytelling en la conservación del patrimonio cultural, centrándose en el caso de Santa Lucía, Guayas. En un contexto donde las tradiciones culturales enfrentan desafíos como la migración, la falta de interés en las nuevas generaciones y la globalización. El objetivo principal del estudio fue analizar el storytelling como una herramienta de conservación del patrimonio cultural en el cantón Santa Lucía. La metodología empleada incluyó un enfoque cualitativo a partir de entrevistas a miembros de la comunidad, en particular, a adultos mayores, expertos en patrimonio cultural y marketing y el método de la observación directa en relación con las prácticas culturales locales. Entre los resultados principales, se puede desatacar que el storytelling es una herramienta poderosa para conectar generaciones, transmitir valores y promover la participación comunitaria. El storytelling fortalece el sentido de pertenencia y actúa como un vehículo para la educación patrimonial, sensibilizando a jóvenes y adultos. Como conclusión, el estudio subraya que el storytelling no solo conserva el patrimonio cultural, sino que también lo revitaliza. Además, la tecnología digital amplifica su alcance, mientras que la participación comunitaria asegura que las tradiciones se mantengan vivas y relevantes frente a los desafíos contemporáneos.</p>Jorge Rodrigo Ruíz MurilloFernando Chiriboga CisnerosRafael Ortiz ZambranoFranklin Marcelo Mora
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-202412114410.24265/turpatrim.2025.n24.07Turismo Cultural: Novos rumos no século XXI
http://revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.08
<p>Este libro establece con claridad su propósito, repensar el turismo cultural desde una perspectiva ético-política, más allá de la lógica mercantil que lo ha moldeado en las últimas décadas. El texto está estructurado en cinco capítulos que, permiten al lector recorrer un itinerario teórico y práctico.</p>Danitza Yulemy Aréstegui Ticona
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-172025-06-172414514710.24265/turpatrim.2025.n24.08